sábado, 29 de marzo de 2025

La leyenda de Citli.

Transcurrían los días felices en la tribu india del bosque llamado El Amanecer. Todos los días salían los guerreros cazadores para abastecer a sus familias con lo que conseguían cazar. Uno de ellos, llamado Águila de las tinieblas, salía por primera vez. Adentrándose en el bosque llegó a un lago y quedó sorprendido al encontrar en la orilla del lago a una hermosa joven. Decidió esconderse para que no le viera.

Desde su escondite, tras la maleza pudo observar su belleza. Era muy blanca de piel y tenía el pelo largo y rizado y muy rubio.

El se enamoró al instante y decidió ir todos los días a verla pero siempre escondido. Pero ella se dio cuenta de que alguien la observaba y un buen día le sorprendió por detrás. El, asombrado por su osadía, todavía la quiso más. No hubo nadie en la tierra que se amara más que ellos dos. Pero él cada día tenía que regresar a su tribu y no podía llevarla porque los demás no la aceptarían. Al poco tiempo ella quedó embarazada y él decidió escapar de la tribu para quedarse junto a ella y cuidarla. Tuvieron un bebé precioso, una niña. Eran increíblemente felices.

Mientras tanto los guerreros de la tribu estaban enfurecidos por la partida del joven guerrero. Decidieron ir en su busca y traerlo de vuelta con los suyos. Un buen día asaltaron la pequeña cabaña donde vivían ellos. Ella al darse cuenta escondió a su bebé tras la maleza, junto al lago. Los guerreros la mataron y se llevaron su cabellera. Águila que ya volvía de su cacería no dio crédito a lo que veían sus ojos cuando llegó al lugar.

Sus llantos y lamentos llegaron más allá de las estrellas y todo el firmamento. Al rato escuchó a su bebé llorar y fue en su busca. Se sentó con su bebé a la orilla del lago mientras miles de lágrimas rodaban por sus mejillas. Observando a su niña bajo la luz de las estrellas, cayó en la cuenta que era igual a su madre. Su pelo era suave, rubio y rizado y era de piel blanca y ojos verdes. Te llamaré Citli, dijo Águila, que significa lucero nocturno, ESTRELLA. Y te prometo que cuidare de ti todos los días de mi vida. Citli creció y se convirtió en una jovencita preciosa y muy dulce. Un día su padre no volvió de cazar y ella se sentó a la orilla del río a esperarle.

Pasaban los años y ella seguía esperando sentada en la orilla.

Curiosamente no envejecía y estaba cada vez más bella. Un buen día apareció por allí un joven cazador guerrero que se quedó sorprendido por su belleza, y decidió esconderse tras la maleza para observarla... Y la historia se repite...


Autor: Desconocido.


sábado, 22 de marzo de 2025

El hombre de los Crisantemos ( Leyenda Japonesa )

Vivía hace tiempo en Japón un hombre llamado Kkikuo, al que gustaban muchísimo las flores y sobre todo los crisantemos. Los cultivaba en su jardín, los cuidaba con cariño, les decía palabras tiernas y los trataba como si hubiesen sido sus propios hijos.

Los crisantemos, fuese que el hombre poseía algún secreto sobre el modo de cultivarlos, fuese que se sintieran estimulados y vivificados por el amor del jardinero, crecían hermosísimos y según los rumores de la gente, eran los crisantemos más bellos de todo el Japón.

Pasaron los años. Kikuo se hizo viejo y decrépito, y un mal día cayó enfermo. Yacía solo y abandonado en su pobre cama, pensando con añoranza en su hermoso jardín, que en aquella época del año estaba florido, y en sus amados crisantemos.

-¡Si muero, tendré que abandonaros!-murmuró, mientras una lágrima resbalaba por sus marchitas mejillas.

En aquel momento oyó un rumor de voces y un ruido de pisadas. La puerta se abrió y entraron en la estancia numerosos muchachos, pintorescamente vestidos de muchos colores, y todos ellos hermosísimos. Los visitantes rodearon el lecho, se inclinaron sobre el moribundo y dijeron:

-Somos los espíritus de los crisantemos que has plantado. Nos apena muchísimo verte en este estado y por eso hemos venido a hacerte compañía.

El anciano sintiose confortado, una sonrisa  apareció en su rostro pálido y casi a pesar suyo, murmuró estas palabras:

-¡Cómo me apena dejaros florecitas mías! Mas ¿Cómo es posible que me acompañéis?

-Kikuo, dijeron a una voz los muchachos, has sido un gran amigo para nosotros, más que un amigo un padre, nos has dado toda la ternura de tu corazón y nosotros no somos ingratos. En el mismo momento en que mueras, también nosotros moriremos y te seguiremos al cielo. Te lo prometemos solemnemente.

Al cabo de unos días. Kikuo murió, cuando llegaron los vecinos a rendir los honores póstumos a sus restos mortales, vieron con asombro que todos los crisantemos que el muerto había plantado, yacían en el  suelo marchitos.



sábado, 15 de marzo de 2025

Historia de las Fallas.

Hola amigos, como sabéis en Valencia estamos celebrando sus fiestas mas importantes que son las Fallas, aunque este año muy tristes por lo que ocurrio por la Dana, pero la fiesta es la fiesta, oficialmente la planta de las fallas es el día 15, pero como son tan grandes y cuestan tanto en montarlas, mas de una semana antes las calles se van llenando de piezas de las fallas pero eso son las principales, Valencia esta con sus calles prácticamente todas cortadas, ya sean las principales como las de los barrios, por eso quería contaros de donde viene su origen.

Este año los carteles anunciando las fallas para mi mas feos no pueden ser, pero bueno para gustos colores.

El origen de las fallas se atribuye a la costumbre que tenían los antiguos artesanos y carpinteros de la ciudad con la llegada del buen tiempo, de quemar los soportes de los candiles (parots) con los que habían trabajado en invierno a merced de las pocas horas de luz natural, así como la madera sobrante de los talleres, apilando los tablones, vigas y demás material de carpintería. A esta costumbre se sumo la gente aportando a estas hogueras las cosas viejas de la casa que ya no tenían utilidad, como ropa y muebles en desuso.

A lo largo del S.XVII se sabe que en este alegre acto vecinal, motivado por una lógica espontaneidad, los vecinos solían disfrazar estos parots con elementos caricaturescos parodiando a personajes populares, así como sucesos grotescos ocurridos en el barrio o hábitos inconfesables siempre desde un tono divertido. También a menudo ridiculizaban el sector burgués y al clero, que pronto manifestarían su desaprobación hacia esta costumbre.

Ya en el S.XVIII, esta "costumbre fallera" entendida en términos primarios, ya formaba parte de la festividad de San Jose, Patrón del Gremio de Maestros Carpinteros, celebrado el 19 de Marzo, el día 18 de Marzo en algunas vías urbanas aparecían peleles colgados en medio de la calle de ventana a ventana, y los jóvenes y artesanos acumulaban el material para prenderle fuego al anochecer: piras de maderos,materiales de toda clase y ninots (muñecos), que ironizaban a personajes públicos o actos censurables. Se amontonaba la estructura en las fachadas de los edificios y se retiraban al centro de la calzada o de la plaza la noche en que las quemaban. La algarabía popular se daba cita junto al fuego para celebrar el fin del frio invierno y la llegada de los días de Primavera cada vez mas largos. En muchos hogares se celebraban fiestas onomásticas en las que se agasajaba a los Pepes con tortas, buñuelos y anís. Al día siguiente se cumplía con el deber cristiano de visitar la parroquia para hacer los honores al santo patrono.

En el S.XIX la costumbre convirtió la ubicación de estos monumentos improvisados en lugares fijos y gano protagonismo la necesidad de satirizar la sociedad en la que se vivía. Estas fallas satíricas representadas en tono de humor, tomaban protagonismo con la erótica y la critica social, se ridiculizaban personajes, actos oficiales, vicios y prejuicios...y cada año eran visitadas masivamente. Tomo importancia la creatividad en la construcción y apareció el tablón sobre el que se disponían los objetos llamado cadafal (tarima o entablado) que ademas adornaban los ninots ya vestidos con ropa usada, con letreros que explicaban en verso el sentido de la critica, como complemento a los letreros apareció en este siglo el llibret (librito) gracias al autor Bernat i Baldovi, en el que se explicaba mediante versos satíricos el contenido de la falla y se repartía entre los vecinos.

De esta manera nos encontramos con el verdadero simbolismo de las fallas, con el tiempo estas fallas pasaron de representar la necesidad del orden y la limpieza a través de la quema de objetos viejos o estropeados, a simbolizar una purificación, un renacimiento interpretado a través de la quema de las miserias, vicios y actos censurables personificados a través de los ninots de los cadafals.

En la década de 1870 las autoridades presionadas por el poder de los sectores burgueses y clero, persiguieron duramente las festividades populares de los Carnavales como la tradición fallera, a finales del S.XIX, se prohibieron las fallas debido a la dura critica que hacían a los sectores mas dominantes de la sociedad, pero el pueblo los desafió y finalmente se pudieron plantar, pronto el Ayuntamiento empezó a imponer impuestos altísimos por la plantá de las fallas, consiguiendo en 1886 que no hubiera fallas en Valencia, nuevamente la presión del pueblo y la iniciativa del progresista Felix Pizcueta, obligaron al alcalde a reducir estos impuestos de manera que se pudiese continuar con la tradición fallera.

Con el concurso de premios que otorgaba Lo Rat Penat y con el animo popular en alza, cada año acudía mas gente de lugares cada vez mas alejados de la ciudad para ver y disfrutar de lo que ya a principios del S.XX se empezaron a considerar autenticas obras de arte, y a los creadores Artistas Falleros.

En 1930, el Ayuntamiento convoco por primera vez el Concurso de Carteles para hacer promoción de las Fallas y en 1932 se convirtió en la entidad organizadora y gestora de todo el programa de actos, instaurando oficialmente la Semana Fallera.

Fue así como Las Fallas se convirtieron realmente en la fiesta mayor de Valencia, festividad catalogada como Fiesta de Interés Turístico Internacional, siendo actualmente plantadas cada año alrededor de 385 fallas grandes, sin contar con las infantiles que duplican esta cifra, mas unas 250 mas en el resto de la provincia durante la Semana Fallera, en la que impera el color, las flores, la luminosidad nocturna, la música, el ruido y como no el olor a pólvora, así es como llega a Valencia la Primavera y así es como los valencianos festejan a San Jose.

Aquí os dejo a las Falleras Mayores de Valencia de este año 2025, luego cada falla de cada barrio tiene a sus falleras mayores, pero están son las que representan a la ciudad, la Fallera Mayor se llama: Berta Peiró García tiene 23 años, la Fallera Mayor Infantil se llama: Lucía García Rivera tiene 11 años.


Aquí os dejo la imagen de la falla infantil que se llevo el 1º premio el año pasado 2024, las de este año todavia no estan plantadas:), fue la del Convento Jerusalén.


Y esta imagen es del primer premio a la falla de la sección especial 2024 que recayo en L'Antiga de Campanar.


Espero os haya gustado:)




sábado, 8 de marzo de 2025

Cómo nacieron las flores. ( Leyenda Tehuelche )

Hace mucho, muchísimo tiempo, las plantas aún no tenían flores. En ese entonces vivía en el sur una bella niña tehuelche llamada Kospi, de suaves cabellos y dulces ojos negros. Una tarde de tormenta, cuando el fulgor del relámpago iluminaba todos los rincones de la tierra, Karut (el trueno), la contempló asomada a la entrada del Kau (toldo) de sus padres.

La vio tan hermosa, que a pesar de que él era rústico, hosco y bruto, se enamoró locamente de ella. Ante el temor de que la linda niña lo rechazara, la raptó y huyó lejos, retumbando sobre el cielo, hasta desaparecer de la vista de los aterrados padres de la chica. Al llegar a la alta y nevada cordillera, la escondió en el fondo de un glaciar. Encerrada allí, fue tanto el dolor y la pena que sintió que de a poco fue enfriándose hasta que se convirtió en un témpano de hielo, fundiéndose con el resto del glaciar.

Tiempo después, Karut quiso visitarla y al comprobar su desaparición, se enfureció terriblemente lanzando bramidos de desesperación. Tanto ruido rodó hasta el océano y atrajo muchas nubes que empezo a llover y llover sobre el glaciar hasta derretirlo completamente. Así, Kospi se transformó en agua y corrió de prisa montaña abajo en torrente impetuoso. Luego se deslizó por los verdes valles y empapó la tierra.

Al llegar la primavera, su corazón sintió ansias de ver la luz, de sentir la cálida caricia del viento y de extasiarse contemplando el cielo estrellado por las noches. Trepó despacio por la raíz y tallo de las plantas y asomó su preciosa cabecita en las puntas de las ramas, bajo la forma de coloridos pétalos. Habían nacido las flores. Entonces todo fue más alegre y bello en el mundo. Por ese motivo es que los tehuelches llamaron Kospi a los pétalos de las flores.





sábado, 1 de marzo de 2025

Carnaval de Venecia.

Hola amigos, estamos en  carnaval y voy a contaros un poco la historia de uno de los carnavales mas bonitos y misteriosos que existen, es el Carnaval de Venecia, a quien no le gustaría ir con esos trajes y esas máscaras tan misteriosas y bonitas a la vez, os cuento:


De todos los carnavales en Italia el de Venecia es el más grande y más conocido, tiene una duración de  dos semanas previas al Miércoles de Ceniza, terminando el martes de Carnaval, el día antes del Miércoles de Ceniza. Aunque el estilo general de las máscaras y los disfraces son los mismos, el Carnaval adopta un tema nuevo cada año.


El Carnaval es la fiesta más popular de Venecia  cuya tradición se remonta al sigloXI cuando Venecia comenzaba a dominar marítimamente importantes puertos del mar Mediterráneo.

El Carnaval de Venecia se dice que se originó  después de una victoria de Venecia (o 'della Repubblica Serenissima ", como se le conocía entonces) en la guerra contra Ulirico, Patriarca de Aquileia. Para celebrar esta gran victoria multitud de personas se reunieron en la plaza San Marco para encontrarse con los amigos y celebrarlo.


El uso de las máscaras que vino después como el Carnaval de Venecia era una época en que todo el mundo podía expresarse y celebrar. Las máscaras ocultó la identidad de la persona que significaba que no podía haber ninguna distinción entre las diferentes clases sociales. Según dicen la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval.

Oficialmente se declaró como festividad suprema durante el siglo XIII. Sin embargo, es en el siglo XVIII cuando el Carnaval de Venecia alcanza su punto máximo. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer.


Además, las máscaras sirven para el importante objetivo social de mantener a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones. Estado, inquisidores y espías podían interactuar así con los ciudadanos sin miedo a que su verdadera identidad se descubriera (y los ciudadanos responder sin temor a represalias). La moral de la población se mantenía a salvo: sin rostros, todos tienen voz.

Sin embargo, algunos se aprovecharon de la situación. La sociedad durante la República creció cada vez más decadente. La inmensa cantidad de viajeros que pasaban por la ciudad conllevaba riquezas, comercio, pero también promiscuidad.


Incluso monjas y monjes iban vestidos con las últimas creaciones importadas: bajo las máscaras participan en los mismos hechos que la mayoría de sus conciudadanos. Roma entretanto hace la vista gorda, siempre y cuando la República siguiese aportando donaciones generosas. La República cayó en un estado de lujo, indolencia, y decadencia moral. En el año1797 Napoleón Bonaparte derogó los festejos de carnaval.

Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, el carnaval palideció hasta casi desaparecer. Se recuperó algo de su festividad hacia finales del siglo XX, cuando la ciudad se ve abrumada por la invasión de miles de turistas, aunque las grandes épocas de diversión desenfrenada quedaron atrás.


La vestimenta del Carnaval y trajes que se utilizan son característicos de principios de los años 1700 y abundan las "maschera nobile", que es una careta blanca con ropaje de seda negra y sombrero de tres puntas. Después de 1979 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas.

Por varios días la ciudad cambia su cara completamente y nos transporta al pasado esplendoroso de tiempos antiguos.