sábado, 18 de junio de 2016

Consejos de un Viejo Enamorado...


Cuando encuentres a alguien y ese alguien haga que tu corazón deje de latir por unos segundos...presta atención:

Puede tratarse de la persona mas importante de tu vida, si vuestras miradas se cruzan y en ese momento existiera el mismo brillo intenso entre ellas, quédate alerte...puede ser la persona que has estado esperando desde el minuto que naciste, si el toque de vuestros labios fuera intenso, si el beso fuera apasionado, y tus ojos se llenan de lagrimas en ese momento...percibes...existe algo mágico entre vosotros.

Si el primer y ultimo pensamiento de tu día fuera para esa persona, si el deseo de estar juntos llegara a apretar tu corazón...agradece...del cielo te enviaron un presente divino: El mor.

Si un día tuvierais que pediros perdón el uno al otro...por algún motivo, y en cambio recibes un abrazo, una sonrisa, una caricia en tus cabellos y esa sonrisa valiera mas que mil palabras... entrégate, estáis hechos el uno para el otro.

Si por algún motivo estuvieras triste, si la vida te dio un duro golpe y la otra persona sufre tu sufrimiento, llora tus lagrimas y las enjuga con ternura...que cosa mas maravillosa: puedes contar con ella en cualquier minuto de tu vida.

Si consigues con tu pensamiento sentir por entero a esa persona como si estuviese a tu lado...si piensas que ella es preciosa aun estando con un pijama viejo y su cabello enmarañado...si no consigues trabajar bien todo el día, ansioso por el encuentro que habéis fijado para esta noche.

Si no puedes imaginar de manera alguna tu futuro sin esta persona a tu lado...si tienes la certeza de que veras a esa persona envejecer a tu lado, y aun así, tienes la convicción de que vas a continuar estando loco por ella...

Si prefieres cerrar los ojos antes de ver su partida: es el amor que llego a tu vida.

Las personas se enamoran muchas veces en la vida...pero pocas son las que aman y encuentran el amor verdadero...a veces la encuentran, pero por no prestar atención a las señales, dejan pasar el amor sin dejarlo vivir realmente.

No dejes que las locuras de tu día a día te dejen ciego para vivir la mejor cosa de la vida....El Amor.


Autor: Desconocido.



sábado, 11 de junio de 2016

Carmen de Burgos "Colombine" ( Escritora y activista que Franco borró de la historia )


Hola amigos, hace tiempo que no pongo la vida de grandes personas que lucharon por los derechos de las personas u otras cosas, asique hoy os dejo la vida de esta gran mujer, espero que os guste y no os canséis al ser tan larga, gracias a todos:).

Carmen de Burgos y Seguí, también conocida por el pseudónimo de Colombine, nació el 10 de diciembre de 1867 en la localidad almeriense de Rodalquilar donde su padre ejercía como vicecónsul de Portugal, muriendo en Madrid el 9 de octubre de 1932. Con tan sólo diecisiete años Carmen se casó con un periodista doce años mayor que ella, Arturo Álvarez Bustos. Este era hijo del gobernador civil de Almería, quien además tenía en propiedad la tipográfica que imprimía el principal diario de la capital, lo cual permitió a Carmen familiarizarse con el mundo de la prensa desde joven. El matrimonio constituyó una desilusión desde el primer momento para Carmen. Su matrimonio fue dramático pues no sólo perdió a dos de los tres hijos que tuvo con su marido sino que éste pronto desató su agresividad sobre Carmen que sufrió malos tratos constantes. Para sorpresa de todos, Carmen de Burgos decidió un día dejarlo todo y, puesto que el divorcio no estaba aún legalizado en España, abandonó su casa y se marchó a Madrid con su hija dispuesta a empezar una nueva vida.

Con gran esfuerzo y determinación, Carmen de Burgos se había estado preparando para conseguir el título de maestra y cuando lo consiguió decidió dar un salto al vacío. En junio de 1895 obtiene la titulación de maestra de Enseñanza Elemental Primaria y en 1898 la de Enseñanza Superior, en Madrid. En 1901 obtiene plaza mediante oposición en la Escuela normal de Maestras de Guadalajara. En 1901 se fue con la pequeña María a Madrid y a los pocos meses obtuvo una plaza en una escuela de Guadalajara. Aceptó el puesto para poder ganarse la vida pero lo que en verdad quería era dedicarse a la escritura. Así que, además de dar clases, Carmen empezó a publicar colaboraciones esporádicas en prensa. Poco a poco sus escritos fueron apareciendo en cabeceras como El País o ABC.

A partir de 1902 colaboró con el períodico El Globo en el que escribía una columna titulada Notas femeninas que analizaba asuntos como ‘La mujer y el sufragio’ o ‘La inspección de las fábricas obreras’. , , Era la primera vez en España que una mujer fuera reconocida como periodista profesional. En su columna Carmen de Burgos trataba de modas y modales pero introducía ideas que ya se estaban popularizando en otros países europeos. Hizo campaña para que se legalizara el divorcio, lo que le valió la admiración de Giner de los Ríos y Blasco Ibáñez, pero ataques por parte de la Iglesia y de los sectores conservadores que buscaron desacreditarla. En 1903 Augusto Suárez de Figueroa fundó el Diario Universal y la contrató para llevar una columna diaria titulada Lecturas para la mujer donde empezó a firmar con el pseudónimo "Colombine" sugerido por el propio editor En 1905 consiguió una beca del Ministerio de Instrucción Pública para estudiar los sistemas de enseñanza de otros países, y viajó durante casi un año por Francia, Italia y Mónaco.

A finales de 1906 retomó su labor docente y periodística y lanzó una campaña en El Heraldo de Madrid a favor del sufragio femenino con una columna titulada El voto de la mujer. Al año siguiente, con la llegada al gobierno del conservador Antonio Maura, el ministro de Instrucción Pública Rodríguez-San Pedro la destinó a Toledo para alejarla de Madrid, según su biógrafa Concepción Núñez. Seguía volviendo a su casa de Madrid todos los fines de semana para animar la tertulia literaria que había creado a su regreso de Francia, ‘La tertulia modernista’. Aquella reunión semanal de escritores, periodistas, músicos, artistas plásticos, poetas y artistas extranjeros de paso por Madrid se mantuvo varios años y estuvo en el origen de la Revista crítica.

Allí conoció a Ramón Gómez de la Serna, entonces un desconocido estudiante de 18 años, con él que mantuvo una intensa relación amorosa y literaria durante 20 años. Nada le importó que él tuviera veinte años menos que ella, Carmen y Ramón aceptaron mantener una relación pero manteniendo cada uno si independencia. El amor mutuo y la pasión por escribir fue lo que les mantuvo unidos. Lo que Carmen de Burgos no se imaginaba es que veinte años después, Ramón terminara enamorándose de su hija María. Carmen se sintió traicionada por los dos seres a los que más quería en el mundo por lo que le costó superar un bache tan duro. El idilio terminó muy pronto. Ramón marchó avergonzado al extranjero de donde volvería casado y pidiendo el perdón de Carmen, que recibió. María fue también perdonada.

En 1908 funda la Alianza Hispano-Israelí en defensa de la comunidad sefardita internacional. Su difusión se realiza a través de la Revista Crítica. En 1911 es nombrada profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, trabajo que compatibiliza con clases a ciegos y sordomudos.

Tras el desastre del Barranco del Lobo en el Rif en 1909, Carmen de Burgos decide acercarse a las tropas españolas que luchaban alrededor de Melilla. Allí ejerció de corresponsal de guerra del diario El Heraldo de Málaga. Una vez de vuelta a Madrid, publicó el artículo ¡Guerra a la guerra! en el que defendía a los pioneros de la objeción de conciencia.

Con la proclamación de la Segunda República en 1931, la nueva constitución reconoció el matrimonio civil, el divorcio y el voto femenino, colmando así las aspiraciones de Carmen de Burgos. Se afilió al Partido Republicano Radical Socialista y fue nombrada "presidente" de la Cruzada de Mujeres Españolas y de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Iberoamericanas. Fue también elegida ‘vicepresidente primero’ de la Izquierda Republicana Anticlerical, y en noviembre de 1931 ingresó en la Masonería donde fundó la logia Amor de la que era Gran Maestre.

El 8 de octubre de 1932, mientras participaba en una mesa redonda sobre educación sexual en el Círculo Radical Socialista, Carmen de Burgos empezó a sentirse mal y fue trasladada a su domicilio donde le atendieron tres médicos, entre los cuales estaba su amigo Gregorio Marañón, pero sin éxito. Falleció a las dos de la madrugada del día 9 y fue enterrada en el cementerio civil de Madrid en presencia de los principales políticos e intelectuales de la época. Clara Campoamor, junto con varios intelectuales, pidió que se diera su nombre a una calle de Madrid. Tras la Guerra Civil y la victoria del régimen franquista, su nombre fue incluido en la lista de autores prohibidos y sus libros desaparecieron de las bibliotecas y las librerías.

Se relacionó con Galdós, Blasco Ibáñez, Cansinos Assens, Juan Ramón Jiménez, Tomás Morales, Alonso Quesada, Julio Antonio, Julio Romero de Torres, Sorolla, etc. Se la considera una de las primeras defensoras del papel social y cultural de la mujer. Defendió asimismo la libertad y el goce de existir. Decididamente independiente, creyó en un mundo mejor y fue una temprana "feminista", aunque ella odiaba ese término. En su obra La mujer moderna y sus derechos (1927) definía su postura como un feminismo conciliador al explicar «No es la lucha de sexos, ni la enemistad con el hombre sino que la mujer desea colaborar con él y trabajar a su lado». Fue una periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española. Se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua española.

Desarrolló una estrecha amistad con la escritora portuguesa Ana de Castro Osório.







sábado, 4 de junio de 2016

Leyenda del Hada y el Mago.


Hola amigos, esta leyenda hace tiempo que la publique en mi antiguo blog, pero como es muy bonita la vuelvo a publicar para el que no la conozca, pertenece a una canción, una canción que alguien que yo me se se la sabrá de memoria y que gracias a el la conocí:), la canción es del grupo Rata Blanca.


Cuenta la historia de un mago
que un día en su bosque encantado lloro.
Por que a pesar de su magia
no había podido encontrar el amor.

La Luna, su única amiga
le daba fuerzas para soportar
todo el dolor que sentía
por culpa de su tan larga soledad.

Es que el sabia muy bien que su existir
nunca debía salir de su destino.
Si alguien te tiene que amar, ya lo sabrás
solo tendrás que saber reconocerlo.

Fue una tarde en la que el mago
paseando en el bosque la vista cruzo
con la mas dulce mirada
que en toda su vida jamas conoció.

Desde ese mismo momento
el hada y el mago quisieron estar
solos en el bosque
amándose siempre y en todo lugar.

Pero el mal que siempre existió, no soporto
ver tanta felicidad entre dos seres.
Y con su odio ataco, hasta que el hada cayo
en ese sueño fatal de no sentir.

En su castillo pasaba
las noches el mago buscando el poder
que devolviera a su hada,
su amor, su mirada tan dulce de ayer.

Y no paro desde entonces
buscando la forma de recuperar
la mujer que aquel día,
en medio del bosque pudo amar.

Y hoy sabe que es el amor, y que tendrá
fuerzas para soportar aquel conjuro.
Sabe que un día vera su dulce hada llegar
y para siempre con el se quedara.


Rata Blanca.





sábado, 28 de mayo de 2016

El Ocaso (Leyenda rusa)


En las proximidades de los Urales había un pequeño pueblo, y en él una pequeña casa en la que vivía un matrimonio con su hijo llamado Grischa. Pese a que el muchacho había acompañado a sus padres en diversos viajes, aseguraba que ningún lugar se podía comparar en cuanto a belleza con su poblado y sus alrededores, colmados de maravillas naturales.

Ni las grandes estructuras, ni la magnificencia del río Moskva a su paso por Moscú o los suntuosos palacios del zar hacían sombra a la tierra que habitaba Grischa, nada… hasta que conoció y se enamoró perdidamente de Natalyja.

Los dos enamorados pasaban largas tardes planeando sobre su futuro en común y sobre la posibilidad de tener hijos algún día; a veces tomaban Michkas y bebían Kumy o simplemente se tomaban de la mano y se miraban mutuamente durante horas. Incluso en los peores momentos, Grischa sentía que mientras estuviese junto a Natalyja nada podría hacerle daño, pero comenzaba a albergar el temor de que su suerte cambiase de un momento a otro, como finalmente sucedió.

Una tarde, Grischa llevaba como regalo a Natalyja una caja de Michkas mientras pensaba en las más sublimes palabras para dedicarle a su amada. Al verla, le dedicó una amplia sonrisa y un beso, pero cuando sus labios se juntaron Grischa advirtió que algo no marchaba pues aquel beso era tan frío e indiferente como el de un desconocido. Acto seguido Natalyja le confesó que su relación había llegado a su fin, ya que ella debía marcharse lejos.

El desolado Grischa tuvo que enfrentarse a la situación, pero su amor por ella no le dejó pensar en otra cosa y comenzó a buscarla por todas partes: en el campo, en pueblos vecinos, en calles y callejones. Hasta que un día la vio fugazmente y se acercó, pero en su desesperación por recuperarla sus palabras hacia ella fueron torpes e impertinentes, de reproche por su actitud, a lo que Natalyja respondió con desdén. Al ver el error que había cometido por no pensar sus palabras, decidió que ya no la buscaría más y que la había perdido para siempre.

Una tarde, Grischa vio a Natalyja en la distancia, pero en lugar de acercarse se quedó mirándola desde lejos, viendo que los años la habían vuelto incluso más hermosa que antes. Las llamas de su pasión por ella aun ardían con intensidad, pero había decidido dejar que Natalyja fuese libre, así que se marchó. Poco después, Grischa se encontraba a orillas del Mar Negro y lentamente comenzó a adentrarse en sus aguas hasta que desapareció bajo ellas. Se dice que la pasión de su corazón dio a los atardeceres el color rojo del fuego, una llama que ni las aguas pudieron apagar. Natalyja nunca supo que el color carmesí de los atardeceres es un recuerdo de su antiguo y joven amor.


Autor: Desconocido.




sábado, 21 de mayo de 2016

Leyenda del Clavel Chino.


Ocurrió en un vasto jardín donde entre las malas hierbas, las más hermosas flores del jardín exhibían sus más radiantes y bellas formas. Sólo contemplar el espectáculo los sentidos quedaban plenos.

Algunas, al mirarlas, recibías la sutil melodía de Claro de Luna de Claude Debussy, otras te proporcionaban a la vista el sabor de las más exquisitas frutas tropicales y también las había que sin un solo roce eran el tacto del plumón de un ave recién nacida.

Entre tantas maravillas destacaba una dulce rosa roja y un elegante clavel amarillo. Ambas sobresalían no por el arrullo de sus voces, ni por el sabor dulce que pudieran emanar, ni por la suavidad de seda que transparentaban. Simplemente eran tal y como siempre las hemos identificado en cualquier jardín, sencillas y con un pétalo más o menos, igualmente bellas.rosa roja

En su semejanza fueron atraídas y cada anochecer cuando la luna jugaba haciendo sombras con los rítmicos recortes de los pétalos del clavel, la rosa intentaba respirar profundamente para acaparar la felicidad que el clavel lograba en esos instantes pero su distancia siempre la hacía llorar. De las lágrimas que año tras año resbalaban por su tallo, fue creciendo sobre un terreno húmedo y algunas lágrimas llegaban a solidificarse produciendo espinas en el tallo de la misma (por eso las rosas ahora tienen espinas).

Nunca una lágrima queda insustancialmente derramada y estas hicieron crecer día a día el tallo de la melancólica rosa, hasta que sin haberlo esperado y tras una larga ausencia llegó a postrarse al lado del clavel. 

Este que siempre había sido su confidente añorado y feliz de abrazar su encanto, quedó preso y arraigado a la rosa, llegando ambas flores a fundir sus tallos y sus pétalos hasta consumirse. Sólo quedó la esencia de ambas y de ello nació un clavel chino.

Se cuenta que cada noche de luna llena, cuando la misma juega con el clavel chino, en la sombra del mismo se contempla a la rosa y el clavel en su eterno abrazo.




Autor: Desconocido.



sábado, 14 de mayo de 2016

La Isla Mágica.


Cuenta la leyenda…que hace muchos años, en la isla de la Gomera, existían siete lugares de los que emanaba agua mágica y cuyo origen era desconocido por todos los habitantes de la isla. El agua de estos manantiales regalaban virtudes y a quien se miraba en sus aguas les revelaban si encontrarían o no una pareja, cuando el agua permanecía clara la llegada del amor sería positiva, pero si se enturbiaba las noticias no eran tan buenas, ya que la soledad acompañaría de por vida a esta persona.

La princesa de Agulo, Gara acudió acompañada de más jóvenes gomeras a los Chorros de Epina para mirarse en sus aguas y saber si encontraría o no a un hombre con el que compartir su vida, se aproximaban ya las fiestas de Beñesmén. Una primera mirada y tan solo vio un agua tranquila y perfecta, mientras una sonrisa se dibujaba en la cara de la joven por la feliz noticia comenzaron a agitarse las aguas y las sombras aparecieron ante sus ojos.

“Lo que ha de suceder, pasará, huye del fuego, Gara, o el fuego habrá de consumirte” Comenzó a gritar Gerián, el sabio del lugar.
Gara se hundió en la tristeza y a pesar de cerrar la boca y no hablar del tema con nadie, los rumores comenzaron a expandir lo sucedido en el manantial mágico.

De Tenerife llegaron los Menceyes y otros nobles para celebrar las fiestas. El Mencey de Adeje llegó a la Gomera con su hijo Jonay, un chico joven y apuesto que destacaba no solo por su belleza sino también por su fuerza, algo que Gara no podía quitarse de la cabeza desde que le había visto por primera vez.

Irremediablemente sus ojos se cruzaron y no pudieron desprenderse de la sensación que recorrió todo su ser, el amor había sellado en silencio una unión entre ambos, aun en fiestas hicieron su compromiso público y su unión se iba haciendo pública entre los habitantes de la isla.

Cuenta la leyenda que el Teide comenzó a escupir lava y fuego haciendo que las vistas desde la Gomera fueran realmente aterradoras. El pueblo comenzó a pensar igual que los padres de los amantes y también incluyeron en sus pensamientos las palabras del hombre al lado del manantial mágico. Gara princesa de Agulo, lugar del agua, Jonay, puro fuego, procedente de la isla del infierno.

La profecía había comenzado y no podían permitirlo. Entonces sus padres ordenaron tajantemente que no volvieran a verse. Al separarse los amantes el volcán se calmó y los Menceyes regresaron a Tenerife, aunque uno de ellos llegó vacío con sus ilusiones rotas y con el corazón en la Gomera , no podía imaginar una vida sin Gara.

La leyenda cuenta que Jonay sumido en la desesperación decidió cruzar el mar a nado para llegar al lado de su amada, tras nadar toda la noche con las primeras luces del alba logro tocar la costa de la gomera, alcanzó a su amada y la abrazó profundamente.
Escaparon por los bosques gomeros y bajo un cedro se entregaron a la pasión y al amor.

Pero el padre de Gara, la buscó y los encontraron amándose, al darse cuenta de la situación no encontraron otra salida… Mirándose a los ojos, se apretaron el uno contra el otro, una fina vara de cedro afilada entre el pecho de Gara y el pecho de Jonay traspasó ambos cuerpos dejándolos unidos para siempre”. Gara, princesa de Agulo, princesa del agua, y Jonay, príncipe del fuego, dan nombre hoy a la cumbre más alta de la Gomera y al Parque Nacional de Garajonay.

Fuente: La voz de la Gomera.




sábado, 7 de mayo de 2016

El Olivo de las Brujas.


Hay un viejo olivo en Mangliano, en la Toscana, donde las personas con supersticiones han mantenido a lo largo del tiempo ciertas creencias.

Parece que en los días en los que el olivo era vigoroso y exuberante, éste fue muy generoso y dio cientos y cientos de kilos de olivas, fue un olivo que en toda la Maremma no se podía encontrar uno igual.

Un día, un pobre hombre que estaba a los pies del árbol, bajo las ramas que se doblaban hacia el suelo por el peso de sus maduras olivas, le pidió al dueño del árbol una pequeña cantidad de aceitunas para poder llenar su estomago vacío. El dueño del olivo estaba negociando el inicio de la cosecha, que podría ser a la mañana siguiente, era ambicioso y egoísta, así que de manera ruda mandó alejarse al pobre hombre.

A la mañana siguiente, los hombres y mujeres que venían a recoger la cosecha con sus grandes cestas comenzaron por el gran árbol, pero al verlo se quedaron sin palabras: el árbol que el día anterior crecía fuerte ahora estaba retorcido como por un remordimiento y entre su follaje no estaban los preciosos frutos, sólo algunas vulgares habas.

Una mujer desconcertada corrió a darle la noticia al dueño, pero el dueño incrédulo le contestó de malas maneras:

-"Vuelve derecha a tu trabajo, no tengo tiempo de escuchar tonterías".

Pero como la mujer insistía, finalmente fue a ver el olivo. Frente a sus ojos el olivo apareció con sus ramas llenas de habas. El hombre, que había sido duramente castigado salió corriendo y desapareció. Se dice que el olivo nunca más volvió a tener olivas, sólo habas.

Las brujas tomaron posesión de este extraño árbol, y ciertas noches puedes oír sus siniestros gritos y el sonido de sus danzas alrededor del retorcido tronco.

Ahora la gente pasa lejos del árbol, que en sus tiempos fue el honor de la Maremma y ha llegado a ser llamado: "El Olivo de las Brujas".