Hola amigos, el próximo día 9 de Octubre es el día de la Comunidad Valenciana, y aquí aparte de celebrar ese día también se celebra San Donis la parte bonita de esta fiesta, aquí digamos es como el día de los enamorados, el "San Valentin" valenciano.
La Mocadorá (pronunciada en valenciano: Mocaorà) es una celebración popular de la ciudad de Valencia y circundantes, que tiene lugar el día de la Comunitat Valenciana (9 de octubre), que tambien es el día de Sant Donís (San Dionisio).
La tradición consiste en que los hombres regalen a sus parejas (también a la madre) un pañuelo (mocador en valenciano) en el que hay envueltos dulces hechos con mazapán de distintas formas y colores que representan frutas y hortalizas de la Huerta de Valencia.
La tradición de la mocadorá se remonta al siglo XVIII, cuando tras la Guerra de Sucesión, los Decretos de Nueva Planta prohibieron la celebración de la entrada de Jaime I en Valencia. Como respuesta a la prohibición borbónica, los panaderos empezaron a producir unos dulces de mazapán que representaban los cohetes que ya no se podían hacer sonar, pero al mismo tiempo, por su forma fálica o redonda recordaban los órganos sexuales masculinos y femeninos. Son los llamados piuleta i tronador (la nomenclatura tenía una connotación sexual muy presente).
Junto con la piuleta y el tronador también se fabricaban pequeñas frutas y hortalizas, que según la creencia popular hacían referencia tanto a la fertilidad de la Huerta de Valencia, como a las hortalizas que los moros regalaron a la reina Doña Violante de Hungría (esposa de Jaime I).
Ya desde los comienzos, los dulces iban envueltos en un pañuelo (mocador en valenciano) y todo junto, dulces y pañuelo, constituía el regalo para la mujer amada. Poco a poco, el pañuelo dio nombre a la festividad "La Mocadorá".
Con esta tradición, muchos valencianos consideran el 9 de octubre como el día de los enamorados su (San Valentín particular). También es tradición que las mujeres conserven todos los pañuelos que su pareja les regala año tras año desde que comenzaran a salir (son una prueba de amor y como tal son conservados).








Como se puede ver en las imágenes, se imita toda clase de frutas, verduras y hortalizas, como la coliflor, habas, plátanos, maíz, zanahorias, manzanas, en fin de todo lo que os podéis imaginar, siendo cada pieza una pequeña obra de arte ya que son idénticas a las de verdad pero estas con la dificultad de que son en pequeño, tienen mucho merito todos los pasteleros y panaderos que hacen este trabajo.
Una semana o dos antes de la fiesta ya se ven los escaparates de centros comerciales, pastelerías y hornos llenos de Pañuelos, Fulars y Pashminas listos para ser elegidos y mejor aun, ser regalados junto a los dulces.
Esta es mas o menos la historia del San Valentin valenciano, espero que os haya gustado, la pena que no podáis degustar las frutitas de mazapán que son una delicia, lo hago yo por vosotros:), si gustáis......:)
Quién pudiera comer esas frutas. Un beso
ResponderEliminarMe gustan esas traiciones y que nunca se terminen, ellas son nuestro legado y se deben seguir conservando. Una muy buena entrada. Gracias, amiga. Besos, muchos.
ResponderEliminarQue interesante esta tradición del San Valentín valenciano, y que curioso y a la vez bonito el regalo tradicional. Cada mujer que reciba este obsequio todos los años tendrá infinidad de pañuelos.
EliminarQue bonito me ha encantado esta entrada, y las fotografías preciosas.
Un abrazo y feliz fin de semana 🤗.
Gracias Piruja por acercarnos esta tradición y su historia y sus manjares! Un abrazo!
ResponderEliminarMe ha gustado muchísimo conocer esta historia de San Donís y que haga alusión al conocido San Valentín, es una festividad preciosa ¡y qué bonitas esas frutas de mazapán! Da pena comerlas, menos mal que te quedarán las buenas fotos que has hecho de ellas de recuerdo.
ResponderEliminarMuchos besos y que paséis un feliz día.
Qué tradición tan bonita!!.
ResponderEliminarLas fotografías demuestran el gran arte y trabajo de las figuras, tan deliciosas que deben de estar.
La historia tiene un gran encanto.
Muchas gracias por contarnos algo tan lindo.
Felices días.
Un beso.
Una muy buena tradición, como casi todas, por cierto, ésta creo que ya nos la habías presentado.
ResponderEliminarPero da igual, se agradece otra vez.
Besos.
Hola Pili que tal??
ResponderEliminarPuuff...he intentando seguir despues de actualizar hace un rato pero he podido avanzar en un par de ejercicios mas de uno de los tantos trabajos que he de hacer...y la mente ya no me daba para mas,asi que continuaré mañana por la mañana en cuanto venga del gym y avanzaré un poco mas.
Mucho profesor buenorro pero no veas la caña que nos pega el tio sabes? Entre el trabajo grupal que nos tiene por el camino de la amargura de lo completo que es,otros ejercicios sin fecha de entrega que vamos haciendo a medida que avanzamos materia y estos ejercicios tan completitos que nos mandó el jueves para el proximo jueves estoy que me va a explotar la cabeza...estoy a un trebajo mas para meterme a monja de clausura,porque sino no se de donde voy a sacar el tiempo para todo...
Encima en casa poco puedo avanzar por lo poco que me dejan estudiar y la biblioteca de mi pueblo solo abren 2 mañanas a la semana,el martes y el sabado...por las tardes abren todos los dias,pero claro,por la tarde no puedo ir porque estoy en clase.
¿Que tal tu semana?
Que bonita tradicion teneis para vuestro dia!
Muchos besos
Pues muy interesante lo que nos cuentas de esta tradicion y muy bonita tambien
ResponderEliminarsaluds
¿Y tienen su propio angelito tipo cupido? Va un abrazo, Piruja.
ResponderEliminarMe ha encantado esta tradición, muy bella, las imágenes hablan por si solas.
ResponderEliminarFeliz semana estimada Piruja.
Un abrazo
Espero que lo paséis muy bien el día nueve, dia de la Comunidad...Esta tradición no la conocía, Pilar. San Adonís, que es como S.Valentín y la Mocaorá...ese pañuelo con mazapán y dulces, que regalan los hombres a su enamorada...Estoy segura que todos los valencianos lo disfrutáis muchísimo. Nos lo cuentas muy bien y nos haces partícipes de ello...
ResponderEliminarMi abrazo entrañable y agradecido...Felices días de octubre, Pilar.
Una tradición que me parece preciosa, los mazapanes son unas obras de arte. Me encanta todo Piruja. Un abrazo.
ResponderEliminarHola amiga .
ResponderEliminarMe ha encantado todo esto que cuentas , algo sabia pero no todo..
Una tradición bien bonita .
Que pases un gran día mañana disfrutando de la fiesta .
Un beso.
Hola Pili como estas??
ResponderEliminarSi,con este tipo de gente,mejor alejarse de ellos....el problema esta cuando esta gentuza te la tienes que tragar si o si porque es familia (en este caso,suegra y cuñada de mi hermana)
Una ya no sabe como hacer para que dejen de ser tan carroñeros,tan buitres y tan HDP!
¿Que tal estas?
Hola, siento haber tardado tanto en pasar por aquí, he tenido un año algo caótico (y tengo a veces la concentración de un pez de colores). No tenía ni idea de ésta tradición, tiene su encanto. En cualquier caso, espero que estés bien. Que pases una buena semana, un saludo.
ResponderEliminarHola Piruja, me alegra saber algo más sobre las más queridas tradiciones de los diversos lugares de nuestro país, que se conserven y se viva con intensidad y alegría, es hermoso y reunen nuestras señas de identidad.
ResponderEliminarLas imágenes son un primor delicioso.
Me gusta mucho tu entrada.
Un beso.
Espero que lo hayas pasado bien en La Mocadora. Curiosa tradición y muy dulce según se ve.
ResponderEliminarBesos.
Ya ha pasado y espero que pasaras una buena Mocadorá. Que bueno es que las tradiciones sigan. Esta es muy linda y dulce.
ResponderEliminarTambiém mañana es tu santo, bueno ya hoy. Fe🎉 Li 🎂 Ci 🥂 Da 🍾 Des 😘 Pilar que pases un buen día.
Un abrazo.
Sin dudas una tradición llena de sabores y colores...no la conocía , pero se aprecia que es única y está en la cultura tradicional.
ResponderEliminarLindas fotos.